- El seminario, organizado por Pacto Global Chile, la Escuela de Gobierno UC y el Centro de Políticas Migratorias, abordó las distintas aristas del fenómeno migratorio en el país.
El pasado 7 de mayo se llevó a cabo el seminario “¿Puede la migración beneficiar a Chile? Desafíos y oportunidades”, instancia que convocó a expertos del sector público, el sector privado y la academia para abordar las consecuencias del aumento migratorio que ha tenido Chile en los últimos años y cuáles son las herramientas que tiene el país para gestionar esta temática de manera eficiente y ordenada.
La instancia comenzó con una intervención de Andrea Repetto, directora de la Facultad de Gobierno UC, quien enfatizó en la necesidad de incorporar las mediciones y los datos para la generación de políticas públicas que aborden los temas migratorios. El seminario comenzó con la presentación del estudio del Banco Mundial sobre el impacto de la migración en Chile, que estuvo a cargo de Paula Andrea Rossiasco, especialista Senior en Desarrollo Social del Banco Mundial, quien reveló datos sobre la participación de la población migrante en el mercado laboral, el nivel de inversión del Estado en los migrantes, las tendencias de consumo de personas migrantes y su aporte al Producto Interno Bruto nacional.
Rossiasco destacó que Chile tiene la posibilidad de adaptar sus políticas para aprovechar los beneficios de la migración, como lo han hecho países vecinos. Entre ellos destacan el ya referido “bono demográfico”, por ejemplo, que implica que el 40% de los migrantes en Chile tiene entre 20 y 34 años.
Durante la presentación fueron adelantadas cifras de la Encuesta a la Población Migrante Empadronada, realizada por el Servicio Nacional de Migraciones, entre las cuales se resaltó el hecho de que el 40% de Cerca de un millón 632 mil residentes en el país son migrantes. En conjunto, han aportado un 0,8% en el PIB entre 2017 y 2023 y agregado 399 dólares al PIB per cápita de Chile, que ronda los 26 mil dólares. Además, se caracterizó demográficamente a la población migrante residente en Chile a través de las siguientes cifras:
- 85% trabaja.
- 34% tiene contrato de trabajo.
- 45% tiene educación superior incompleta.
- 50% tiene hijos extranjeros en Chile.
- 13% tiene hijos chilenos.
Con respecto a la sostenibilidad fiscal, los migrantes cuentan con una tasa más alta que los chilenos, lo que significa que por cada peso de beneficio estatal que reciben los extranjeros, pagan más impuestos. Durante la charla se expuso que los niveles educativos de la población migrante en Chile son similares o superiores al promedio chileno.
El seminario contó con un panel de conversación integrado por Luis Eduardo Thayer, director del Servicio Nacional de Migraciones; Juan Francisco Galli, exsubsecretario del Interior, Susana Jiménez, vice presidenta de CPC y Patricio Domínguez, académico de la Facultad de Ingeniería UC.