Durante 2024, el Grupo de Empresas Líderes ODS 16 de Pacto Global Chile definió como parte de su línea de trabajo la gestión de riesgos de corrupción en la cadena de suministro, aspecto que fue abordado en la segunda sesión de Charlas con Expertos ODS 16. La sesión se enfocó en identificación de riesgos asociados a la cadena de suministro y qué recursos pueden ser utilizados desde las empresas para generar estrategias que prevengan actos de corrupción llevados a cabo por terceros y que puedan perjudicar los valores y estándares establecidos por las empresas.
Margarita Ducci, directora ejecutiva de Pacto Global Chile, realizó una breve introducción al evento, destacando la importancia de la temática en el contexto del ODS 16 y cómo el Grupo de Empresas Líderes ha abordado la temática. La presentación estuvo a cargo de Susana Sierra, CEO de BH Compliance, quien especificó los distintos tipos de desafíos a los que se enfrentan las empresas en materia de corrupción y cómo se pueden minimizar los riesgos en esta materia.
Sierra analizó los criterios de imputación de la Ley Nº 20.393 y cómo la nueva normativa exige a las empresas protocolos sólidos en materia de compliance, además de las aristas que deben ser abordadas en los Modelos de Prevención de Delitos implementados por las compañías y cómo la correcta planificación de estos permite abordar de manera correcta los casos de corrupción. «El Modelo de Prevención de Delitos se posiciona como un elemento fundamental y podría llegar a eximir a la empresa de responsabilidad penal en alguno de estos casos. Esto quiere decir que cuando las empresas llevan a cabo los procesos de manera correcta en esta materia pueden asumir como víctimas ante la ley. El desafío está en comprobar que se hizo todo lo posible para prevenir», explicó Sierra.
Sierra realizó además, un resumen de los pasos que deben ser llevados a cabo por las empresas para contar con un buen programa de compliance:
- Due diligence: las empresas deben realizar una verificación de antecedentes, revisión de beneficiarios finales y estructura societaria y el vínculo con funcionarios públicos.
- Análisis de riesgos de proveedores: verificar potenciales riesgos en torno a los proveedores según las características de los servicios que prestan a la empresa.
- Validación documental: contar con respaldo documental que permita demostrar ante cualquier instancia un correcto uso de las normativas y de las responsabilidades establecidas.
- Cláusulas de contratos: cumplimiento de las leyes y códigos de las empresas.
- Registros de pagos: contar con autorizaciones, órdenes de compra, facturas, evitar el pago en efectivo.
- Capacitaciones constantes y rigurosas.
- Auditorías periódicas: llevar a cabo revisiones aleatorias que permitan generar un clima seguro y riguroso.
- Sistemas de alerta y canales de denuncia: establecer sistemas accesibles que faciliten la denuncia de prácticas indebidas.
La sesión finalizó con una ronda de preguntas realizadas por los asistentes, en donde se reafirmó la importancia de que las empresas generen estándares y modelos de compliance, además de que se exija a proveedores y terceros contar con programas de este tipo para evitar los riesgos de corrupción y malas prácticas.
Accede a la grabación de la actividad en el canal de YouTube de Pacto Global Chile: