Endesa Chile cuenta un modelo para realizar sus proyectos de generación. Concepto que incorpora desde el primer minuto el cuidado del medio ambiente y las comunidades. El primer paso es lo que la compañía ha denominado “diseñar mitigando”.
Este modelo considera desde un inicio los aspectos medioambientales y sociales de cada iniciativa. Esta fase se enmarca en la ingeniería conceptual.
Corresponde a la primera etapa. Con los antecedentes disponibles, se desarrolla la idea del proyecto, definiendo a grandes rasgos su localización, tamaño, funcionalidad y esquemas generales de disposición de obras (layout).
Tempranamente se integran consideraciones sociales y ambientales que permitan efectuar una evaluación preliminar de la iniciativa.
En la etapa de prefactibilidad, paso intermedio entre el diseño conceptual y el estudio de factibilidad, se desarrolla con mayor detalle la idea del proyecto, recopilando antecedentes sociales, técnicos y ambientales para analizar distintas alternativas y seleccionar la más conveniente desde el punto de vista ambiental, social y económico.
En la fase de factibilidad se define el proyecto desde el punto de vista técnico en todas sus partes, incluyendo la culminación de los estudios sociales y ambientales.
El segundo paso es el de la “inserción temprana” en aquellas zonas donde se realizará un proyecto. En esta etapa cobra vital importancia el respeto de las dinámicas organizacionales y culturales de los pueblos y comunidades.
Estableciendo vías de comunicación directas con los dirigentes de diversas organizaciones sociales. Enfrentando con serenidad las controversias y aportando elementos que permitan aclarar las dudas.
En este paso cobra vital relevancia la información que se entrega a la comunidad respecto del proyecto: sus diversos impactos, problemas y beneficios.
Todo, con el objetivo de contribuir a un clima de transparencia y confianza, considerando que ambos temas son la base de una buena vecindad en el largo plazo.