La educación es la base para mejorar nuestra vida y el desarrollo sostenible. Además de mejorar la calidad de vida de las personas, el acceso a la educación inclusiva y equitativa puede ayudar abastecer a la población local con las herramientas necesarias para desarrollar soluciones innovadoras a los problemas más grandes del mundo.
En la actualidad, más de 265 millones de niños y niñas no están escolarizados y el 22% de estos están en edad de asistir a la escuela primaria. Asimismo, los niños que asisten a la escuela carecen de los conocimientos básicos de lectura y aritmética. En la última decada, se han producido importantes avances con relación a la mejora de su acceso a todos los niveles y con el aumento en las tasas de escolarización, sobre todo, en el caso de las mujeres y las niñas. También se ha mejorado en gran medida el nivel mínimo de alfabetización. Sin embargo, es necesario redoblar los esfuerzos para conseguir mayores avances para alcanzar los objetivos de la educación universal. Por ejemplo, el mundo ha alcanzado la igualdad entre niños y niñas en la educación primaria, pero pocos países han logrado sus objetivos en todos los niveles educativos.
Las razones de la falta de una educación de calidad son la escasez de profesores capacitados y las malas condiciones de las escuelas de muchas zonas del mundo y las cuestiones de equidad relacionadas con las oportunidades que tienen niños y niñas de zonas rurales. Para que se brinde educación de calidad a los niños de familias empobrecidas, se necesita invertir en becas educativas, talleres de formación para docentes, construcción de escuelas y una mejora del acceso al agua y electricidad en las escuelas.
DATOS
- La matriculación en la enseñanza primaria en los países en desarrollo ha alcanzado el 91%, pero 57 millones de niños en edad de escolarización primaria siguen sin asistir a la escuela.
- Más de la mitad de los niños que no están matriculados en la escuela viven en el África Subsahariana.
- Se estima que el 50% de los niños que no asisten a la escuela primaria viven en zonas afectadas por conflictos.
- 617 millones de jóvenes en el mundo carecen de los conocimientos básicos en aritmética y de un nivel mínimo de alfabetización.
METAS
4.1 De aquí a 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños terminen la enseñanza primaria y secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad y producir resultados de aprendizaje pertinentes y efectivos
4.2 De aquí a 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños tengan acceso a servicios de atención y desarrollo en la primera infancia y educación preescolar de calidad, a fin de que estén preparados para la enseñanza primaria
4.3 De aquí a 2030, asegurar el acceso igualitario de todos los hombres y las mujeres a una formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria
4.4 De aquí a 2030, aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento
4.5 De aquí a 2030, eliminar las disparidades de género en la educación y asegurar el acceso igualitario a todos los niveles de la enseñanza y la formación profesional para las personas vulnerables, incluidas las personas con discapacidad, los pueblos indígenas y los niños en situaciones de vulnerabilidad
4.6 De aquí a 2030, asegurar que todos los jóvenes y una proporción considerable de los adultos, tanto hombres como mujeres, estén alfabetizados y tengan nociones elementales de aritmética
4.7 De aquí a 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas mediante la educación para el desarrollo sostenible y los estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad de género, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y la contribución de la cultura al desarrollo sostenible
4.a Construir y adecuar instalaciones educativas que tengan en cuenta las necesidades de los niños y las personas con discapacidad y las diferencias de género, y que ofrezcan entornos de aprendizaje seguros, no violentos, inclusivos y eficaces para todos
4.b De aquí a 2020, aumentar considerablemente a nivel mundial el número de becas disponibles para los países en desarrollo, en particular los países menos adelantados, los pequeños Estados insulares en desarrollo y los países africanos, a fin de que sus estudiantes puedan matricularse en programas de enseñanza superior, incluidos programas de formación profesional y programas técnicos, científicos, de ingeniería y de tecnología de la información y las comunicaciones, de países desarrollados y otros países en desarrollo
4.c De aquí a 2030, aumentar considerablemente la oferta de docentes calificados, incluso mediante la cooperación internacional para la formación de docentes en los países en desarrollo, especialmente los países menos adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo.
¿Cómo pueden las empresas contribuir al Objetivo 4?
Las empresas pueden contribuir de diferentes maneras al objetivo 4. Hay determinadas empresas cuyo núcleo de negocio está más directamente ligado a este objetivo, como las del sector educativo o las del sector de las telecomunicaciones. No obstante, todas las empresas, independientemente de su sector, pueden tomar medidas para contribuir al ODS 4.
A nivel interno de la empresa:
- Ofreciendo oportunidades de formación y de aprendizaje continuo a los empleados para mejorar sus competencias.
- Elaborando un plan formativo en la empresa en materia de sostenibilidad, que incluya temáticas como los derechos humanos, transparencia, pautas laborales sostenibles, etc.
- Haciendo llegar la formación de la empresa a toda la cadena de valor (empleados, proveedores, diferentes departamentos y puestos de la empresa, etc.)
- Alentando y proporcionando tiempo a los empleados para que realicen actividades de voluntariado relacionadas con la educación.
- Contratando a estudiantes en prácticas para formarlos y mejorar sus conocimientos técnicos.
- Ofreciendo servicios de desarrollo en la primera infancia para los hijos de los empleados en comunidades con oportunidades educativas limitadas.
- Permitiendo a los empleados disfrutar de un periodo de tiempo para desarrollar productos y servicios innovadores para el sector de la educación.
A nivel externo de la empresa:
- Utilizando las innovaciones tecnológicas de la empresa para mejorar el acceso y la calidad de la educación, por ejemplo, una empresa del sector de las telecomunicaciones, llevando a zonas desfavorecidas herramientas de aprendizaje o una empresa del sector bioquímico, formando a agricultores en prácticas sostenibles.
- Formando a las nuevas generaciones a través de buenas prácticas empresariales, haciendo hincapié en las relacionadas con la sostenibilidad, la innovación y la ciencia, a a través de ponencias y charlas de empleados en escuelas, institutos, universidades, escuelas de negocio, etc.
- Apoyando y realizando workshops y eventos donde se difundan buenas prácticas, tecnología e innovaciones en materia de sostenibilidad.
- Creando programas de becas para estudiantes con falta de recursos económicos.
- Llevando a cabo donaciones a fundaciones y organizaciones, cuyo objeto se base en la educación, especialmente en relación a grupos desfavorecidos.
- Contratando y formando a jóvenes en las comunidades locales donde la empresa tenga operaciones.
- Invirtiendo en educación básica en los mercados emergentes a fin de mejorar la futura reserva de personas cualificadas
- Realizando proyectos de cooperación al desarrollo con el foco en educación.
- Creando alianzas con universidades, escuelas de negocio, ONG y sector público, para realizar proyectos que promuevan una educación de calidad.
¿Cómo pueden medir las empresas su contribución al Objetivo 4?
Las empresas cuentan a su disposición con la guía SDG Compass, proyecto en común de Global Compact, WBCSD y Global Reporting Initiative. Esta guía contiene indicadores específicos para que las empresas puedan comprobar los avances en sus contribuciones a los diferentes Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Algunos ejemplos de indicadores relativos al ODS 4 son:
- Proporción aproximada de hijos de empleados que tienen acceso a servicios de guardería locales, asequibles y seguras.
- Promedio de horas de formación al año por empleado, desglosado por categoría de empleado y por género.
- Proporción aproximada de los trabajadores a lo largo de la cadena de valor que reciben formación al año.
- Número, tipo e impacto de las iniciativas de sostenibilidad de la empresa para concienciar, formar e impactar sobre el cambio de comportamiento y resultados obtenidos.
¿Qué herramientas tienen las empresas a su disposición para facilitar la contribución al objetivo 4?
Las empresas cuentan con diferentes herramientas para guiar sus contribuciones a los ODS y más específicamente al objetivo 4.
- Guía de Implantación de los Principios Rectores sobre Empresas y Derechos Humanos de Naciones Unidas: La herramienta aporta conocimiento y formación, evalúa tu situación actual en materia de Derechos Humanos e identifica tus principales riesgos e impactos. Además, incluye una identificación de riesgos específicos en al derecho a la educación.
- Marco para la participación del mundo empresarial en la educación: Iniciativa conjunta de la UNESCO, UNICEF, y el Pacto Mundial de las Naciones Unidas para hacer realidad la promesa de la educación universal y las oportunidades de aprendizaje de calidad para todos.
- Principios de Educación Responsablede Gestión: Iniciativa del Pacto Mundial de participación voluntaria para las escuelas de negocios e instituciones relacionadas con la educación en gestión.
- Derechos del niño y principios empresariales: Principios elaborados por Unicef que establecen las acciones empresariales para respetar y promover los derechos del niño, con incidencia en temas educativos.
- UN Global Compact Compass: Guía que proporciona herramientas e información a las empresas para alinear sus estrategias, así como medir y gestionar su contribución a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
- Business Call to Action: iniciativa promovida por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), es una iniciativa que busca instar al sector privado a implementar modelos de negocio innovadores que combinen beneficio e impacto sobre el desarrollo.
ENLACES
- Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
- Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
- Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
- En primer lugar la educación
- Fondo de Población de las Naciones Unidas: Educación sexual integral
- Oficina del Secretario General para la Juventud
ODS 1 | ODS 2 | ODS 3 | ODS 4 | ODS 5 | ODS 6 | ODS 7 | ODS 8 | ODS 9 | ODS 10 | ODS 11 | ODS 12 | ODS 13 | ODS 14 | ODS 15 | ODS 16 | ODS 17 |